Puntos de Vista

Otras formas de aprender

Mis lecturas de ayer mismo me llevaron por muchos posts que resultaron de mi interés y de los cuales tomé nota guardándolos en evernote, subscribiendome con Google Reader, o publicando en twitter, facebook, google + o en mi scoop.it.

Como  me suele pasar en muchas ocasiones, al final acabo sin saber donde he leído el que y con un batiburrillo de ideas, comentarios, conceptos que necesitan reposar. Unos parece que quedan olvidados para siempre, lo cual puede no ser cierto, mientras que otros se incorporan al conocimiento más explicito, más cercano y que desea sea revisado, ampliado y compartido. Esto me ha ocurrido esta vez al juntarse los contenidos del post «Emprendedores Seniors» publicado por Mario Dehter con los de  «La disrupción educativa en cuestión!» publicado por «juandon» .

 Mario Dehter nos cuenta que «El pasado 9 de enero la Unión Europea ha publicado el “Plan para Impulsar el Emprendimiento 2020″, en donde el epígrafe 4.2.2 se dedica a los “emprendedores seniors”.» y nos explica que este tema está cobrando mucho interés por parte de los gobiernos y que de cada vez un mayor número de personas mayores de 45 años de edad intenten emprender actividades ocupacionales o la creación de nuevas empresas debido a:

  • el desempleo estructural global,
  • el aumento de la expectativa de vida saludable y
  • una creciente incertidumbre acerca si los sistemas de pensiones y jubilaciones nos permitirán vivir con un mínimo decoro.
  • inciden en que cada vez mayor número de personas mayores de 45 años de edad intenten emprender actividades ocupacionales o la creación de nuevas empresas.

Mario Dehter tiene dudas de la efectividad de las medidas del Plan pero lo considera una valiosa intención  y se compromete a expresar su punto de vista «sobre las características del fenómeno“emprendedor senior”, las motivaciones que nos incentivan a las personas mayores de 50 años a emprender y mis recomendaciones para quienes lo intenten.»

Mientras tanto la Comisión Europea, en el texto que publicita en su web asumen que;

  • «los emprendedores son creadores de empleo. y dirigen muchas de las nuevas pequeñas empresas que generan cada año cuatro millones de puestos de trabajo en Europa.»
  • La UE no está a la altura de sus competidores en actitud emprendedora y podría crear más empleo del que crea.
  • Solo el 11% de los europeos son empresarios, y cerca del 40% aspiran a ser su propio jefe. (En Estados Unidos y en China más del 50% querrían ser autónomos.)
  • Si Europa quiere volver a crecer, esta actitud de reticencia a crear nuevas empresas tiene que cambiar y, para estimular este cambio, la Comisión propone un plan de acción consistente en:
    • mejorar el acceso a la financiación, crear un mercado europeo de pequeños créditos y simplificar la normativa fiscal sobre la inversión privada directa
    • incluir la educación y la experiencia empresarial en los planes de estudios: los jóvenes deben realizar como mínimo una experiencia empresarial antes de terminar la enseñanza secundaria
    • reducir el tiempo que lleva crear una empresa y obtener las licencias y permisos necesarios
    • establecer sistemas de tutoría, asesoramiento y apoyo para mujeres, personas mayores, inmigrantes, parados y otros emprendedores potenciales
    • ofrecer a las nuevas empresas formación y orientación en gestión y conexiones en red con sus homólogos, posibles proveedores y clientes
    • apoyar a las nuevas ciberempresas eliminando los obstáculos a las ventas transfronterizas por internet
    • facilitar la creación, venta, transmisión o refundación de empresas
    • ayudar a las nuevas empresas a superar las dificultades financieras a corto plazo y ofrecer a los empresarios honrados una segunda oportunidad en caso de quiebra (la segunda vez todo va mejor).

La negrita es mía en un intento de llevar el agua a nuestro molino.

Frivolidades aparte, y si nos creemos los beneficios de un cambio hacia la actitud emprendedora, queda clara la importancia de los procesos de aprendizaje que  estimulen este cambio y que en ellos se integren estos emprendedores seniors.

Y ahora es cuando cabe integrar los contenidos del segundo post que quería comentar: «La disrupción educativa en cuestión!» de «juandon»

Es un post extenso e intenso que vale la pena leer y releer y que aquí me voy a encargar, lo siento, de mutilarlo.

Lo que está claro es que no podemos seguir actuando de la misma manera en educación.

Copio:

«Hace ya algunos años, bastantes creo, que vengo estudiando, observando, investigando, difundiendo, como poder construir una manera de aprender que se FUSIONE con el trabajo y realmente las posibilidades son muchas, pero hoy y mañana solo existe la posibilidad de que APRENDIZAJE-TRABAJO, vayan de la mano, pero ya no juntos, sino fusionados….

….pero,  por qué las Tecnologías Emergentes no han conseguido cambiar la Educación?… ¿lo sabemos?

El reconocimiento de la educación es el reconocimiento de los logros de aprendizaje. La acreditación es la certificación de reconocimiento de una institución, una organización, un gobierno, una comunidad, etc Hay una serie de métodos de evaluación mediante el cual se puede evaluar el aprendizaje (examen, práctica, etc) a los efectos de reconocimiento y acreditación, y hay un número de propósitos diferentes para la misma acreditación (es decir, trabajo, reconocimiento social, pertenencia a un grupo, etc.).

A medida que nuestro mundo se mueve de una economía industrial a una sociedad del conocimiento, las habilidades que se necesitan nuevas. Las tecnologías sociales web ofrecen oportunidades para el aprendizaje, que se basan estas habilidades y permitir nuevas formas de evaluar..

El método de aprendizaje entre en pares permitirá la obtención de las comunidades en línea y herramientas, por ejemplo portafolios digitales, rastros digitales, y las agregaciones de las opiniones individuales y clasificaciones en una evaluación fiable de la calidad.

..el reconocimiento por parte de los compañeros pueden tener una función similar a la acreditación formal, y las vías para activar reconocimiento de sus pares en créditos formales .

La educación abierta es un escenario de evaluación y acreditación, que se basa en los atributos de las comunidades de software de código abierto: la confianza, la pertinencia, la escalabilidad y la transparencia….los BADGES del aprendizaje-trabajo del futuro..

 Tales ecosistemas suelen ser descritos como una combinación de tres áreas: contenido, apoyo al aprendizaje, y la acreditación (integrada con evaluación).

Las tecnologías de digitalización y de red virtual (simulación) cambian no sólo la forma en que nos comunicamos, informarnos y aprender nosotros mismos – que también han modificado las condiciones en que esto se realiza, así como las normas que se aplican a estos procesos..

Pero aquí podemos entrar con el mismo aprendizaje que es per se un elemento individualizado, pero que no adquiere su valor sino se hace de manera colaborativa, por tanto las equivalencias se pueden extrapolar…»

 Hasta aquí el texto

 ¿Disrupzión educativa?

Anuncio publicitario

Acerca de marianosbert

Acompaño a profesionales y empresas en el camino al éxito. Consultor, mentor, entrenador, ... en habilidades personales, sociales y organizacionales. Mi experiéncia, a parte de la docente, ha sido gestionar equipos, dirigir servicios y gerenciar una entidad por más de 20 años

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Únete a otros 7.875 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: