El tema de las competencias no es algo nuevo para mí. Desde que empecé a escribir en este blog y en el mío, le he ido dedicando muchos posts:
En Y de que hablamos cuando hablamos de empleabilidad presenté su definición, bueno, alguna que me parecía apropiada.
En ¿Qué competencias?, las enumeraba y las clasificaba de una de las maneras que creo más útiles.
En Competencias para emprender, me refería a un buen artículo de José Antonio Marina donde nos señala como define la Comisión Europea el Espíritu Emprendedor.
En los siguientes posts Aprender a Aprender, Cómo asumir responsabilidades profesionales, ¿Sómos responsables en el trabajo?, profundizaba en dos de las competencias más valoradas, junto a la capacidad de tomar decisiones y asumir riesgos y la de planificación y organización, tanto desde el punto de vista de la empleabilidad como el de la emprendeduria y la gestión empresarial.
En Nuevos enfoques en la mejora de las competencias, hablaba de un estudio de gran impacto del cual es responsable Cristóbal Cobo: “Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo”, y del que yo me estoy sirviendo profusamente. Es un estudio denso pero recomendable para cualquier empresario presente o futuro. También recomendable para gestores de asociaciones empresariales y técnicos que estén en proyectos de apoyo a las Mipyme o a emprendedores.
Por otra parte Toni Roig, mi socio, también a posteado sobre competencias, por ejemplo en Mariner@s para “tiempos líquidos”, nos decía que “Lo que nos interesa es cómo potenciando las competencias y las habilidades de las personas conseguimos una sociedad mejor, con unas empresas más eficientes” y citaba a Guy Claxton, citado por Laura Rosillo recordándonos que “el aprendizaje continuo significa tener la capacidad de comprometerse inteligentemente con la incertidumbre y persistir frente a la dificultad cuando importa.”
Todo eso viene al hilo de que el próximo martes 5 de febrero a las 9.30 doy una charla en Feim TIC con el título: “Empresario competente, empresa eficiente”. La intención es que conversemos en relación a las claves para mejorar las competencias de una empresa.
Como ya se dice en alguno de los documentos ya citados, la redefinición del mercado multinacional en los últimos tiempos está presionando al sector de las Mipymes, que se enfrenta a constantes cambios en la demanda. La actividad diaria en el desarrollo empresarial es cada día más compleja y, por ello, se hace necesario un aprendizaje permanente. Es necesario poner en marcha experiencias de aprendizaje dinámicas, más focalizadas y adaptadas a las cambiantes demandas del mercado.
En este sentido, aprender a aprender es una competencia fundamental que habrá de adoptarse dentro de la empresa. Para las Mipymes es fundamental atender a tres tareas principales: la formación en el ámbito competitivo, la creación de capacidades organizacionales, y la definición de objetivos y adopción de medidas para alcanzarlos.
Conversaremos, decía, para despejar estas tres cuestiones:
¿Cuáles son las competencias que tienen mayor trascendencia en el mundo de las Mipymes?
¿Cuáles son las necesidades (de aprendizaje) de nuestra empresa?
¿Qué capacidades tenemos para resolverlas?
Seguro que llegamos a conclusiones interesantes y puede que tracemos un camino para emprender juntos.
Comentarios
Aún no hay comentarios.