El sector del profesional, tanto trabajando como freelance como por cuenta ajena, se enfrenta a fuertes presiones de un mercado multinacional en plena redefinición.
Las actividades de desarrollo del profesional son cada día más complejas; no basta tener un alto nivel técnico en nuestra especialidad profesional sino que necesitamos dotarnos de toda una serie de competencias que nos permitan, valga la redundancia ser competitivos.
La capacidad de organizar eficaz y eficientemente nuestro tiempo junto a otras habilidades como el dominio de los medios digitales; el modelo de negocio; la marca personal; el aprendizaje continuo; la comunicación, negociación y venta; la inteligencia competitiva… será lo que nos llevará al éxito.
¿Por dónde empezamos? Tal vez, incluso antes de tener nuestros objetivos claros, hacia donde queremos ir, debemos dotarnos de unos buenos hábitos de organización.
Tempus fugit ya decía el poeta latino Virgilio hace algo más de 2.000 años: El tiempo huye, el tiempo se escapa, el tiempo vuela.
Cada día disponemos de 86.400 segundos, ni uno más ni uno menos, a nuestra entera disposición. Pero al final de ese día ya no disponemos de ninguno de estos, se han agotado independientemente al uso que hayamos hecho de ellos. Son efímeros, son perecederos, no se pueden ahorrar y guardar en un cajón. Ni siquiera en un congelador.
No es solo que lo hayamos ocupado en algo útil para nosotros, sino que realmente en esto sea en lo que mejor lo hubiéramos podido invertir.
Siempre tenemos en nuestra mente más ocupaciones que tiempo para desarrollarlas por tanto no solo es importante saber qué debo hacer sino además que es lo que debo hacer primero. Muchas veces el dilema se plantea entre lo que tengo que hacer, lo que me veo obligado a hacer y lo que me gustaría hacer.
Planificar, ejecutar y evaluar la distribución del tiempo disponible de acuerdo con nuestras prioridades en el ámbito personal, familiar y laboral, con el fin de lograr nuestros objetivos de manera más eficiente y satisfactoria no es una tarea fácil.
Como decíamos al principio, tenemos más presión y debemos ser más eficientes; no hacerlo nos genera insatisfacción, tensión, distrés y, como consecuencia ineficiencia.
Necesitamos encontrar el equilibrio entre el tiempo de dedicación a los distintos ámbitos de nuestra vida. Y si lo gestionamos mejor ¡mejoraremos nuestras vidas al disponer de más tiempo para lo que más nos gusta!
Las personas y las organizaciones que mejor planifican y organizan sus actividades y recursos son capaces de ser más eficientes y eficaces consiguiendo mejores resultados que las que no lo hacen.
Esta semana Laura Rosillo habla de Redarquia en lugar de jerarquía y José Miguel Bolivar a partir de un post de Ximo Salas habla de redes de conocimiento en lugar de organigramas.
Valemos por lo que hacemos en cada momento. Este es nuestro valor, saber llevar a la práctica un conocimiento concreto en la medida adecuada a la situación. Llámale talento o lo que quieras.
El poder hacer eso no es a partir de acumular ingentes cantidades de conocimientos y experiencias si no de saber donde o a quien acudir para conseguir este conocimiento.
No lo podemos abarcar todo y por tanto deberemos saber acudir donde esta el conocimiento o saber quien sabe donde está el que sabe lo que nosotros necesitamos saber. No es ni un chiste ni una tontería. Da igual si lo dijo un famoso o me lo he inventado yo. ¿Funciona en la práctica? Pues eso.
Debemos construir nuestras redes de contactos, colaboradores, cooperadores, … Debemos aprender a recibir (a pedir ayuda) y también a dar (preguntar).
Ya no es tiempo de mirar a nadie por encima del hombro. Ahora trabajamos todos codo con codo. El mundo se divide entre los que van por su cuenta y los que cooperan. Seguro que hay matices y seres en transición.
¿Qué es lo que la tribu necesita de mi? ¿Qué es lo que puedo darle para que sea más excelente?
En Agencia de Aprendizaje creemos que lo importante es que nos encontremos en el lugar y el momento adecuado para poder lanzar la pregunta ¿En qué te puedo ayudar? Y que nuestro interlocutor crea que nosotros poseemos algo importante para poder cumplir con su meta. Crea que si le podemos ayudar.
Para eso, dedicamos gran parte de nuestro tiempo a aprender. Relacionar conocimientos de unas personas con otras. Analizar buenas prácticas de empresas y organizaciones. Estudiar técnicas de de formación para el cambio, de gestión de equipos de alto rendimiento, de análisis de necesidades formativas, de comunidades de aprendizaje o de prácticas.
Investigamos sobre curación de contenidos y su vinculación con el aprendizaje en las empresas. El Blended Learning como alternativa. Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) como desarrollo personal y profesional y su posible configuración en red dentro de una empresa. La capacitación en competencias digitales para mejorar nuestra eficiencia en la organización de las tareas, en el aprendizaje, en la comunicación y en la información.
Falta que tu nos conozcas y veas como te podemos complementar a ti o a tu empresa. Entra en contacto. Si vives cerca, el primer café lo pagamos nosotros. Si vives lejos, alguna herramienta de las que hay por aquí nos acercará.
Nosotros no te esperamos sentados, pero a ti también te conviene moverte para encontrar alternativas de mejora. No es Itaca es el viaje, son los lugares y sus gentes. Los nuevos Ulises te esperamos para hacer el viaje juntos como nodos en red.
Dicen que lo único que permanece es el cambio, dicen también que no vivimos una época de cambios sino un cambio de época. Más allá de frases más o menos ingeniosas, a los que trabajamos en Agencia de Aprendizaje nos interesa anticiparnos a los cambios para ofrecer a nuestros clientes las mejores soluciones a sus necesidades de aprendizaje.
Observamos la realidad, analizamos tendencias, investigamos soluciones… e intentamos trasladarlas en proyectos útiles para la gestión del talento de personas y organizaciones. Y lo hacemos en abierto, porque pensamos que 1+1=3, porque pensamos que el futuro es Co y creemos, incluso, en la coopetencia.
Bueno, toda esta introducción para contante que, por fin, el Manifiesto Crowd, está disponible:
La empresa y los emprendedores se enfrentan hoy a cambios radicales y a un ritmo sin precedentes. Nuevas formas de organización, comunicación, de relación y gestión del talento rompen las barreras del tiempo y del espacio y establecen nuevos modelos de relación y de negocio. Comprender e intuir lo que viene permitirá a las organizaciones y a sus dirigentes anticiparse, prepararse, y adoptar nuevos enfoques en torno a la innovación, la creación, la producción, la comercialización o la financiación, por ejemplo. Pero no se trata solo de conocimiento y comprensión de este nuevo escenario, sino de un cambio de actitud y, sobre todo, de un cambio de mirada y de una nueva manera de pensar que permita formular las preguntas y los enfoques adecuados.
Éste es el primer párrafo del libro, 120 páginas interesantes… Te invitamos a leerlo y compartir tus opiniones 😉
La semana pasada en EXPOELEARNING 2013 un buen resumen de actualidad os comentaba las expectativas que despertaba este acontecimiento.
Ya ha finalizado y nos llegan algunas de las primeras crónicas como la de Laura Rosillo. Reseñas que se funden con las reflexiones de antes y de ahora.
«Y es que lo que está sucediendo en Internet y a la velocidad que está sucediendo, afecta profundamente a los que nos dedicamos a la gestión de la información, el aprendizaje y las relaciones de los profesionales que conforman nuestras organizaciones.»
¡Me encanta!. Esta situación tiene un encanto especial que me hace ser optimista. Ahora mismo, escribiendo este post en casa, escuchando música en Spotify, que me acaba de avisar que para este mes ya solo me quedan 4 horas. Escuchando una lista de balhisay al que sigo en su blog y twitter y que ha publicado una que se llama Música a golpe de #PLE. Cuando precisamente, y en cuanto acabe eso, seguiré preparando un curso/taller en el que hablaré de los PLE.
Sigo leyendo la reseña de Laura y leo que Dolors Reig no pudo asistir. Esto me lleva a hacer una breve entrada en una comunidad de Google + en donde participa Laura Rosillo, Tona Pou y mi socio Toni Roig. Inmediatamente me contesta Tona y comentamos que precisamente estuvimos hablando el miércoles en el Bar Rita de Palma de como podíamos los knowmads ser complementarios y en algunos casos intercambiables. «Yo no puedo ir, vas tu». Los malos rollos de me vas a robar el cliente o la presentación ya han pasado a la historia. Al menos en los círculos que nos movemos. Y eso es así, en Agencia de Aprendizaje esto no nos preocupa. Cada uno sabe hacer lo que hace y hay que ir demostrándolo en el día a día.
Sigue Laura «Pareciera que los profesionales se suben al carro del aprendizaje permanente por su cuenta y riesgo, se hacen responsables de sus propios procesos de aprendizaje y desarrollo profesional, utilizan sus propias herramientas de gestión de la información al margen de los dispositivos que les facilita la organización (BYOD), aprenden entre pares (YouTube, Twitter) o de los mejores (TED,COURSERA,…): TEP LEARNING (tecnologías del empoderamiento y la participación), para utilizar la terminología de mi admirada Dolors Reig.»y prosigue «Pero lo que está claro es que, en este momento, el aprendizaje permanente es una exigencia ineludible si se pretende que la empresa siga siendo competitiva y que aunque muchas organizaciones parece que ignoran esta exigencia porque han pasado unos años ajustando sus plantillas, reduciendo gastos e inversiones… esta situación no se puede perpetuar sin arriesgar la supervivencia de la empresa. Habrá pues que encontrar alternativas low cost para mantener, incrementar, compartir, difundir… el conocimiento colectivo de la organización.«
Bueno, seguid leyendo por vuestra cuenta en el Blog de Laura Rosillo. Los profesionales que estaban fuera de las organizaciones o que hemos salido de las empresas nos estamos poniendo las pilas. Las empresas son más lentas de reacción pero algunas ya han empezado. Les va su vida. Aquí os dejo estas reflexiones. Voy a seguir navegando, curando contenido y preparando nuestro próximo curso/taller para seguir impulsando que el aprendizaje debe ser permanente y autoregulado. Y que debemos planificarlo, en parte, y buscar resultados dando también cabida a la serendipia. Gracias a todos por compartir!!!.
Primera Parte:
Hace unos días estuvimos colaborando como voluntarios en la Jornada #Encamina2013, aprovecho para dar una vez más la enhorabuena al equipo organizador y a todos los participantes. En ella impartieron sendas conferencias Paco Muro, presidente de Otto Walters España y Domènec Biosca, Premio Nacional de Hostelería por su labor como escritor y profesor (FEHR). Ambos coincidieron en muchos aspectos en relación con el análisis de la situación tanto del trabajador como del desempleado, del emprendedor o del empresario.
Esta semana pasada estuvimos en una charla del Tangram Institute en la que hablamos de tres de las «CO» que importan en este momento de cambio: co-working, co-learning, co-creación. Podrían haber sido otras pero estas tres fueron las elegidas ya que una vez que tienes claro la de co-laboración, se trata de ir a lo práctico y como la puedes rentabilizar.
El tema de las competencias no es algo nuevo para mí. Desde que empecé a escribir en este blog y en el mío, le he ido dedicando muchos posts:
Mis lecturas de ayer mismo me llevaron por muchos posts que resultaron de mi interés y de los cuales tomé nota guardándolos en evernote, subscribiendome con Google Reader, o publicando en twitter, facebook, google + o en mi scoop.it.
Bueno, demos por finiquitado el 2012 y aceptemos de una vez que ya estamos en el 2013.
Y, a otra cosa mariposa.
Para Agencia de Aprendizaje no podemos hablar de que este ha sido nuestro primer año ya que apenas llevamos dos meses de vida, aunque si intensos. Pero este ha sido nuestro primer cambio de dígito anual.
El 2012 ha sido para Agencia de Aprendizaje el año:
En la Sociedad del Conocimiento lo de «ir a trabajar», para muchas profesiones, puede resultar innecesario: el trabajo es donde tu estás. Está claro que el camarero tiene que ir al restaurante o que el chófer tiene que ponerse al volante pero no tiene ningún sentido recorrer kilómetros para ir a sentarse delante de un ordenador para realizar un trabajo que requiere concentración y aislamiento.
Me parece que hoy me va a salir un post más adecuado para mi página personal que para esta. Bueno, ¿acaso hay diferencia?. En mi caso (nuestro) no.
El lunes pasado se celebró un debate sobre capital humano. El martes, en turisTEC, hablando de capital humano comentamos la importancia que se le da en el nuevo «Plan Balear de Ciencia, Tecnologia e Innovación» situándolo en la cúspide de la pirámide. Leo en el blog de Laura Rosillo interesantes reflexiones sobre la educación líquida…
En la red podemos encontrar un documento: «Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Responsable: Cristóbal Cobo Fecha de elaboración: 24/01/2012 Versión. 0.4″, que nos está resultando de gran utilidad.
Seguro que lo usas como buscador, probablemente tengas un correo de Gmail y…. ¿algo más? porque Google es mucho más… Para trabajar, especialmente Google Apps, también en versión free: trabajo colaborativo en red; tus datos, tus documentos en la nube, acceso desde el móvil; un callejero en el bolsillo,…
Siguiendo el discurso de Joaquín Gairín Sallán:
«Si consideramos a la organización que aprende como aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, estamos resaltando el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en la que trabajan.»
Hablábamos hace dos semanas del Taller de Herramientas Digitales Básicas que creamos para ABAEX. Pasó el ecuador y ahora estamos en la recta final después de celebrarse una sesión digital inicial y la sesión presencial, nos encontramos en plena sesión digital final.
”En una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible. Cuando los mercados cambian, las tecnologías proliferan, los competidores se multiplican y los productos pronto quedan obsoletos, las compañías con éxito son aquellas que crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente por toda la organización, y los aplican a nuevas tecnologías y productos”. (NONAKA, I. (1991). The knowledge creating company. En: Harvard Business Review, noviembre diciembre, pg. 98).
Cuando un colega descubrió que sirviéndose de un palo y/o una piedra las cosas eran más fáciles nacieron las herramientas; cuando nació el mundo digital surgió la necesidad de las herramientas digitales y, entonces, la gente se dividió en dos grupos: los que saben usarlas y los que no. Los primeros no es que sean más competitivos, simplemente están en la casilla de salida. Los segundos no cuentan.
El talento es la suma de la capacidad intelectual, y emocional que tienen las personas y que en su conjunto aportan un valor añadido a la organización, consiguiendo que alcance sus objetivos de forma exitosa
Somos pedagogos y promovemos experiencias de aprendizaje, hacemos formación artesana adecuada a las necesidades de nuestros clientes a los que queremos ofrecer el mejor producto por lo que, a veces, necesitamos especialistas, «complementadores».
Al tomar consciencia de la necesidad de valorar la eficiencia y eficacia de los recursos de cualquier tipo, nos exigimos desarrollar habilidades para seleccionar, en cada caso concreto, la variante óptima de estructuración del proceso de aprendizaje, que nos conduzca, por la vía más corta, a la solución efectiva y correcta de las tareas planteadas.
…es una actitud.
«El coworking no es trabajar en una oficina barata es trabajar en red, entre personas». ¿Competir o colaborar? Coopetir, como hacen, por ejemplo, en turisTEC. El coworking entendido como compartir para crecer.
Sin entrar en profundas discusiones y sin querer invertir tiempo en diseñar una definición, apoyo la aparecida en la wikipedia que la extrae a su vez de un post y que expone que «la pedagogía comprende un conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas, enfoques, estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso educativo, formal e informal, con la intención de comprenderlo e incidir efectiva y positivamente sobre él». Bueno, es lo que pasa cuando se quieren meter muchos conceptos en una definición.
Somos nuevos como organización y nacemos para ser exitosos.
Estamos en el mismo barco que tú y tu organización.
Esta es nuestra razón de ser. Se trata de aprender, no de acumular títulos. No se trata de acumular cursos sino de adquirir competencias y habilidades. Por eso nace Agencia de Aprendizaje, para ayudarte a mejorar tus competencias y habilidades y las de tu equipo.